top of page

Estructura de sesiĆ³n de coaching

Foto del escritor: Liliana FrancoLiliana Franco

Actualizado: 12 dic 2023


sesiĆ³n de coaching

Si estĆ”s evaluando la opciĆ³n de tomar sesiones de coaching, es importante que sepas cĆ³mo es una sesiĆ³n y quĆ© es lo que hace el coach en estas reuniones. Para ello, es necesario recordar que un proceso de coaching comprende dos o mĆ”s sesiones de coaching, y una sesiĆ³n, generalmente tiene una duraciĆ³n aproximada de 45 a 60 minutos.


En una relaciĆ³n de coaching participan 3 figuras:


1) Coachee (cliente que recibe el servicio)

2) Coach (prestador del servicio)

3) Patrocinador (persona fĆ­sica o moral que normalmente funge como pagador de las sesiones de coaching)


Para comprender quĆ© es lo que sucede en una sesiĆ³n de coaching, es importante saber cuĆ”les son las fases que la componen y, aunque, en algunos casos los coaches modifican el orden, incluyen o excluyen alguna(s) de ellas, es comĆŗn que encuentres la mayorĆ­a de estas fases en cualquiera de las sesiones de coaching de vida, coaching ontolĆ³gico o coaching empresarial o de negocios.



Las fases de una sesiĆ³n de coaching son las siguientes:


  • Inicio de la sesiĆ³n de coaching

  • Manejo del diĆ”logo como proceso de indagaciĆ³n y descubrimiento

  • Descubrir la cuestiĆ³n mĆ”s acuciante

  • Realizar intervenciones

  • Proporcionar retroalimentaciĆ³n al coachee

  • Definir tareas

  • Cierre


El coach comenzarĆ” con la primera sesiĆ³n de coaching y despuĆ©s de ponerte al tanto de los aspectos generales, objetivos y expectativas del proceso, escucharĆ” lo que necesitas trabajar en esa relaciĆ³n de acompaƱamiento para establecer la meta. Posteriormente realizarĆ” intervenciones, que son todas aquellas acciones que hace un coach durante la sesiĆ³n, como por ejemplo las preguntas y/o uso de recursos y herramientas. Te brindarĆ” retroalimentaciĆ³n si asĆ­ lo considera pertinente y podrĆ” definir tareas para avanzar en el plan de acciĆ³n. No siempre se acordarĆ”n tareas o se realizarĆ” un plan de acciĆ³n en la primera sesiĆ³n de coaching, pues el tiempo es breve y el coach debe profundizar en el modelo de coaching que utilice y comprender quĆ© es lo que necesitas.


Las sesiones de coaching son el lugar ideal para trabajar en tus metas, analizar hƔbitos y comportamientos, hacer transiciones de vida y/o superar situaciones difƭciles.



Estructura de sesiĆ³n de coaching para el coach profesional


Ahora que ya sabes quĆ© es lo que se hace en una sesiĆ³n de coaching, vamos a ver quĆ© puntos adicionales debes considerar si es que quieres estudiar la materia y dedicarte al coacheo profesional.

Lo primero que hay que hacer es identificar si se trata de una primera, segunda o tercera sesiĆ³n de coaching, ya que cada una de estas sesiones tienen caracterĆ­sticas diferentes.


En la siguiente imagen te muestro las diferencias que vamos a revisar.



Estructura. de sesiĆ³n de coaching
Estructura de SesiĆ³n de Coaching

Estructura de la primera sesiĆ³n de coaching


La primera sesiĆ³n de coaching es el momento ideal para conocer a tu cliente. En ella, tendrĆ”s la oportunidad de hacer rapport, de establecer confianza y de hablar de temas importantes como la confidencialidad.


En la imagen previa verĆ”s que la estructura de la sesiĆ³n de coaching estĆ” dividida en 3 partes:


1) Preparar

2) Facilitar

3) Evaluar



Preparar.

La fase de preparaciĆ³n te tomarĆ” alrededor de 20 minutos. En este tiempo debes tener listos los documentos que vas a compartir con el cliente en la primera sesiĆ³n, tales como el contrato de coaching, el cĆ³digo de Ć©tica y conducta del coaching, y las herramientas que posiblemente puedas utilizar.



Facilitar.

La duraciĆ³n de una sesiĆ³n de coaching, es de una hora aproximadamente. DespuĆ©s de que inicia la sesiĆ³n, hay que hablar con el cliente sobre quĆ© es coaching, quĆ© no es coaching, y cuĆ”les son las expectativas de ambos ahora que se inicia con el nuevo proceso. DespuĆ©s, hay que explicar al cliente las clĆ”usulas del contrato de prestaciĆ³n de servicios y tambiĆ©n mencionar al menos de 4 a 6 puntos del cĆ³digo de Ć©tica y conducta del coaching. A mĆ­ me gusta el cĆ³digo de Ć©tica y conducta de la ICF (FederaciĆ³n Internacional de Coaching) pues es uno de los mĆ”s completos.


Ya que trataste los puntos previos, hay que consultar con el cliente ĀæcuĆ”l es la situaciĆ³n por la que estĆ” quiere iniciar el proceso de coaching?. Esto ayudarĆ” a establecer una meta SMART (specific, measurable, achievable, relevant, time-bound) por sus siglas en inglĆ©s, y que significa (especĆ­fica, medible, alcanzable, relevante y tiempo de alcance).


En una sesiĆ³n de coaching, es normal que el cliente llegue con una idea vaga de lo que quiere trabajar en las sesiones de coaching, o que quizĆ”s mencione alguna meta ambigua. Mi recomendaciĆ³n para ti es que evites iniciar el proceso de coaching sin que ambos tengan claro cuĆ”l es la meta en cuestiĆ³n. Es necesario que el cliente hable de sus expectativas, o en otras palabras, que te diga ĀæquĆ© es lo que espera lograr de esa relaciĆ³n de coaching?.


Ya que ambos tengan claro la meta SMART (specific, measurable, achievable, relevant, time-bound), hay que continuar con la sesiĆ³n. En este tiempo, el coach podrĆ” realizar algunas intervenciones. Como te mencionaba previamente, las intervenciones son todas aquellas acciones que realiza el coach durante la sesiĆ³n, tales como preguntas, retroalimentaciĆ³n, aplicaciĆ³n de formatos o cuestionarios, etc. En la primera sesiĆ³n de coaching, idealmente el coach debe hablar un 50% y permitir que el cliente hable el otro 50%.

Esta ponderaciĆ³n que te sugiero, se va a ir modificando conforme avanzan las sesiones de coaching, pues entre mĆ”s sesiones se lleven a cabo, el cliente deberĆ” tener mayor protagonismo y deberĆ” hablar mĆ”s del 60%.


Antes de que se termine el tiempo de la sesiĆ³n (15 min antes aproximadamente), hay que hacer compromisos con el cliente y establecer tareas (si aplica).


Al final de la sesiĆ³n, es necesario conducir al cierre, no sin antes consultar las reflexiones y aprendizajes del coachee.



Evaluar.

Ya que ha concluido la sesiĆ³n, es importante escribir todos los puntos importantes tratados en la reuniĆ³n en la bitĆ”cora de coaching. Ten presente que toda la informaciĆ³n que anotes es confidencial y no debe de ser compartida con terceras personas. Si escribes en papel, evita escribir nombres completos o datos de contacto, mejor utiliza iniciales. Para el caso de archivos electrĆ³nicos, guĆ”rdalos en un folder al que solo tĆŗ tengas acceso. De acuerdo con las buenas prĆ”cticas de resguardo de la informaciĆ³n, despuĆ©s de 2 aƱos de haber concluido la relaciĆ³n de coaching, todos estos archivos deberĆ”n ser destruidos de forma segura.


Estructura de la segunda sesiĆ³n de coaching

La estructura de una segunda sesiĆ³n de coaching luce muy similar a la primera, solo que en esta, no hablaremos de temas como el contrato de coaching o el cĆ³digo de Ć©tica y conducta pero la fase de preparaciĆ³n te llevarĆ” el mismo tiempo.


Como puedes ver en la imagen, ahora hay que revisar cuĆ”les fueron los compromisos y tareas de la primera sesiĆ³n asĆ­ como los avances correspondientes.


Durante la facilitaciĆ³n, realizaremos las intervenciones con mayor exploraciĆ³n en los temas relevantes, escuchando activamente y haciendo preguntas de coacheo que ayuden al cliente a moverse al resultado deseado.


En la segunda sesiĆ³n de coaching, la ponderaciĆ³n del tiempo de participaciĆ³n se ha modificado, y el coach deberĆ” dar mayor oportunidad al cliente de hablar y participar. Ten presente que la responsabilidad del logro de las metas en todo proceso de coaching, es compartida, y no le corresponde solo a una de las partes en la relaciĆ³n de coaching.


Por Ćŗltimo, la fase de evaluaciĆ³n se mantiene igual y hay que escribir los puntos relevantes tratados asĆ­ como los posibles temas que podrĆ­an surgir en la siguiente sesiĆ³n de coaching.




Estructura de una sesiĆ³n de coaching subsecuente


Para efectos prĆ”cticos, he nombrado a la tercera sesiĆ³n de coaching como sesiĆ³n subsecuente, pues la tercera sesiĆ³n es muy similar a todas las sesiones que sucedan posteriormente.


En estas sesiones, la estructura bĆ”sica es la misma, hay que preparar, facilitar y evaluar. Sin embargo, aquĆ­ ya debemos de haber avanzado, no solo en la estructura de la sesiĆ³n individual, sino tambiĆ©n en el modelo de coaching que se estĆ© empleando. Si bien, quizĆ”s en la primera y/o segunda sesiĆ³n de coaching no de tiempo para tocar completamente todas las fases del modelo de coaching, aquĆ­ se debe de poner especial atenciĆ³n en explorar cuĆ”les son las opciones y cĆ³mo se ve el plan de acciĆ³n para el proceso de coaching en cuestiĆ³n.



Si quieres formarte correctamente estudiando coaching profesional, mira la informaciĆ³n de nuestro curso CertificaciĆ³n Mexicana de Coaching diseƱado especialmente para personas que buscan ser los mejores en la materia, ofreciendo sesiones de coaching de calidad a sus clientes.


Referencias.

Franco, L. ĀæQuĆ© es coaching? 2021.







Coach personal, Liliana Franco.

Quiero platicarĀ® Coaching



Quiero platicarĀ® Coaching es tu sitio especializado de coaching en MĆ©xico. Conoce mĆ”s acerca de los servicios de coaching de Quiero platicarĀ® Coaching y ponte en contacto con nosotros:

ā˜ 55 2899 2486

ā˜ 86 4616 0799




Liliana Franco Coach personal

Si quieres conocer mĆ”s sobre Liliana Franco, asĆ­ como su formaciĆ³n profesional, ingresa a la pĆ”gina Quiero platicarĀ® Coaching o ingresa al perfil de Liliana Franco en Linkedln.





Servicios relacionados:







Nombre *

DirecciĆ³n de email *

TelƩfono

Mensaje

Consulta

  • Canal de YouTube Quiero platicar Coaching
  • PĆ”gina de Facebook Quiero platicar Coaching
  • PĆ”gina de Instagram Quiero platicar Coaching
  • X
  • PĆ”gina de Linkedln de Liliana Franco coach profesional

ā€‹

ā€‹ā€‹

āœ‰ļøŽ  liliana@quieroplaticarcoaching.com

 

Horarios:

Lunes a Sábado 9:00 -19:00

ā€‹

Forma de pago:

Tienda en línea o transferencia bancariaā€‹

ā€‹

Modalidad:

Línea

Quiero platicar® Coaching

Copyright© 2016 - 2025  

bottom of page